Conclusión
A finales de los 20’s, a pesar de los cambios importantes en la sociedad y política mexicanas, el resultado de la Revolución seguía sin estar claro. Creció el control ejercido por el Estado sobre la sociedad civil, y con el patrocinio por parte de Calles del nuevo partido oficial, PNR, en 1929, dicho control continuaba siendo desigual y a veces tenue.
La institucionalización política del maximato fue acompañada del crecimiento de los conflictos sociales y polarización ideológica, encontrándose aquí la génesis del cardenismo. La ascensión y dominación del cardenismo involucra el proyecto nacionalista y radical que afectó fundamental a la sociedad mexicana, representando la última gran fase reformadora de la Revolución. Hacia 1940, se presenció el debilitamiento de su política, eliminación de sus cuadros políticos, ascensión de nuevos líderes entregados a otros proyectos.
El cardenismo nació de sucesivas crisis políticas: asesinato de Obregón en 1928, que llevó a la formación del PNR, batalla por control del partido y el gobierno que culminó con la lucha entre Calles y Cárdenas, presidente del 35-36.
La reforma agraria fue la política clave del régimen en 1936-1937. Sirvió la para la
integración nacional y el desarrollo económico. La reforma fue también una respuestaa las reivindicaciones populares, que se sostenían ante la oposición oficial en los estados donde el agrarismo se consideraba sospechoso desde el punto de vista político: Sonora, Chiapas y Veracruz.
En marzo de 1938, debido a los pecados de las compañías se anunció la expropiación petrolera. Con la expropiación del petróleo, el furor diplomático y las repercusiones económicas que provocó y el comienzo de la guerra, las relaciones exteriores adquirieron importancia central para el régimen.
Árbol del problema
Al igual que el Plan Sexenal proveía la creación de una compañía petrolera estatal, también incluía un compromiso deliberadamente ambiguo, pero significativo, con una educación que se basaba en "la doctrina socialista que sostenía la Revolución Mexicana". En un terreno más práctico, el plan disponía un incremento anual del 1 por ciento en el presupuesto designado a la educación, cifra que aumentaría del 15 al 20 por ciento del gasto total entre 1934 y 1940.
En el campo de la educación el "Estado activo" ya existía. Pero con los años treinta llegaron nuevas iniciativas que se adelantaron a la presidencia de Cárdenas y cuya señal fue el nombramiento de Narciso Bassols como titular de la Secretaría de Educación Pública. So capa de la educación "socialista" Bassols fomentó la laicización de la enseñanza, para lo cual hizo que se cumpliera el articulo 3 de la Constitución.
La educación rural tuvo mucha importancia en los años de Cárdenas, fue este el escenario de la principal innovación; no en el contenido formal o la estructura organizativa de la educación, sino más bien en el contexto social y político en el cual se emprendió la educación rural. El compromiso de la administración era inequívoco. Si bien no pudieron cumplirse los ambiciosos objetivos del Plan Sexenal, entre 1935 y 1940 los gastos en concepto de educación oscilaron entre el 12 y el 14 por ciento del gasto público total. Así continuó el crecimiento del numero de escuelas rurales, que fue notable bajo Bassols, y de estas escuelas se esperaba que hicieran mucho más que enseñar los elementos básicos de las letras y números. Cárdenas explicó que el maestro debía desempeñar un papel social, revolucionario: el maestro rural es el guía del campesino y del niño, y debe ocuparse del mejoramiento del poblado.
Sin embargo, como sistema de proselitismo socialista e ingeniería social, el proyecto fracasó. El socialismo educativo, al igual que gran parte del proyecto cardenista, resultó un intermedio en lugar de un milenio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario