domingo, 31 de agosto de 2014

La Revolución Mexicana: Una Aproximación Sociohistórica 1ra parte, Renuncia (1911)

- Javier Garciadiego, La Revolución Mexicana: Una Aproximación Sociohistórica
- Porfirio Díaz, Renuncia (1911)

Conclusión


En resumen la Revolución Mexicana fue el resultado de varios factores: la específica conformación sociohistórica del país; la crisis generalizada del Estado porfiriano; el fracaso de una solución pacifica a la sucesión de 1910; las aspiraciones de los grupos medios y populares, contrarios al régimen oligárquico, y el complejo contexto internacional de aquellos días. El gobierno dictatorial de Díaz resultó inadecuado para representar y respetar los intereses de las clases emergentes, asi mismo dificultó el ascenso de las clases medias y reprimió los principales reclamos obreros.

Desde principios de siglo el estado porfiriano sufrió varias crisis profundas, a finales del siglo XIX el gobierno de Díaz pasaba por una magnifica situacion , sin embargo esta se torno dramatica a principios del XX, especialmente porque la crisis economica habia acabado con el prestigio de los "cientificos", grupo que Díaz había escogido para sucederlo.
Comenzaron a darse algunos conflictos debido a las contiendas electorales entre "científicos" y reyistas , este tipo de conflictos se agravaron con el surgimiento del movimiento antireeleccionista. 

Posteriormente Madero resulto ser una de las piezas claves para que se lograra la Revolución, con los Tratados de ciudad Juarez se pactó que Díaz sería sustituido por su secretario de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra, pero Madero una vez en la presidencia no fue capaz de crear un gobierno alternativo que pudiera alcanzar la estabilidad mediante un proyecto adecuado para el nuevo país: su propuesta política, la democracia, parecía prematura y su proyecto socioeconómico, liberal, resultó anacrónico e insatisfactorio.





https://www.youtube.com/watch?v=lysUiFOSgrI&feature=youtu.be

miércoles, 27 de agosto de 2014

Historia del Siglo XX 1910-1970 2da parte

- Erick Hobsbawn, Historia del Siglo XX  1910-1970 2da parte, pp. 48-85

Conclusión 


El ascenso de la derecha radical después de la primera guerra mundial fue una respuesta al peligro, o más bien a la realidad, de la revolución social y del fortalecimiento de la clase obrera en general, y a la revolución de octubre  y al leninismo en particular. Sin ellos no habría existido el fascismo, la reacción de la derecha después de la primera guerra mundial consiguió sus triunfos cruciales revestida con el ropaje del fascismo. Lo que les dio la oportunidad de triunfar  fue el hundimiento de los viejos regímenes y, con ellos, de las viejas clases dirigentes y de su maquinaria de poder, influencia y hegemonía.

La novedad del fascismo consistió en que, una vez en el poder, se negó a respetar las viejas normas del juego político y, cuando le fue posible, impuso una autoridad absoluta.
La destrucción de las viejas elites y de los viejos marcos sociales, reforzada después de la guerra por la política de los ejércitos occidentales ocupantes, haría posible construir la República Federal Alemana sobre bases mucho más solidas que las de la República de Weimar de 1918-1933. El nazismo más que un régimen radicalmente nuevo y diferente, era el viejo régimen renovado y revitalizado.

La guerra fría entre los dos bandos de los Estados Unidos y la URSS, con sus respectivos aliados, que dominó por completo el escenario internacional de la segunda mitad del siglo XX ocasionó que generaciones enteras crecieran bajo la amenaza de un conflicto nuclear global que, tal como creían muchos, podía estallar en cualquier momento y arrasar la humanidad. La singularidad de la guerra fría estribaba en que, objetivamente hablando, no había peligro inminente de guerra mundial. La URSS  dominaba o ejercía una influencia preponderante en una parte del globo: la zona ocupada por el ejercito rojo y otras fuerzas armadas comunistas al final de la guerra. Los Estados Unidos controlaban y dominaban el resto del mundo capitalista, ademas del hemisferio occidental y los océanos asumiendo los restos de la vieja hegemonía imperial de las antiguas potencias coloniales.

Conversación en Tw
http://twitter.com/AldonsoPersan/status/504714826682085376

lunes, 25 de agosto de 2014

Historia del Siglo XX 1910-1970 1ra parte

- Eric Hobsbawm, Historia del Siglo XX 1910-1970 1ra parte

Conclusión


El siglo XX no puede concebirse disociado de la guerra, la crónica histórica del siglo y, más concretamente, de sus momentos iniciales de derrumbamiento y catástrofe, debe comenzar con el relato de los 31 años de guerra mundial. Desde hacía un siglo no se había registrado una guerra importante, es decir, una guerra en la que hubieran participado todas las grandes potencias, o la mayor parte de ellas. Pues bien, todo eso cambió en 1914. En la primera guerra mundial participaron todas las potencias y la mayoría de los estados europeos. Las guerras del siglo XX tuvieron una dimensión infinitamente mayor que los conflictos anteriores.

Algunas características de la guerra moderna es que  involucra a todos los ciudadanos, la mayor parte de los cuales además son movilizados; que utiliza un armamento que exige una modificación del conjunto de la economía para producirlo y que se utiliza en cantidades ingentes;que causa un elevadísimo nivel de destrucción y que domina y transforma por completo la vida de los países participantes. Surgieron varios problemas por causa de las guerras como la producción, la guerra masiva exigía una producción masiva , pero la producción requería también organización y gestión. Para el estado el principal problema era de carácter fiscal: cómo financiar las guerras. Por último las guerras tuvieron un gran impacto en la humanidad y muchos costos en vida, hubo un gran número de bajas.

La revolución fue hija de la guerra del siglo XX, parecía evidente que el viejo mundo estaba condenado a desaparecer. La vieja sociedad, la vieja economía, los viejos sistemas políticos, habían "perdido el mandato del cielo". Las repercusiones indirectas de la era de insurrección posterior a 1917 han sido tan profundas como sus consecuencias directas.
Sobre el mal funcionamiento de la economía capitalista en el periodo de entreguerras, sólo la situación de los Estados Unidos puede explicar la crisi económica mundial. Despues de todo, en los años veinte era el principal exportador del mundo y, tras Gran Bretaña, el primer importador. 

Presentación

http://issuu.com/mauriciomartinez12/docs/actividad_04_historia_del_siglo_xx./0

miércoles, 20 de agosto de 2014

México: Datos Demográficos 2010; Las Proyecciones de la Población Hasta la Mitad del Siglo XXI

- Luz María Silva y Miguel del Castillo, México: Datos Demográficos 2010
- Manuel Ordorica, Las Proyecciones de la Población Hasta la Mitad del Siglo XXI

Conclusión

Sobre los conceptos demográficos, en nuestro país continuaran descendiendo los niveles de mortalidad y fecundidad. La esperanza de vida superará los 80 años. Seguramente continuará la migración a Estados Unidos, pero con menor intensidad. Nuestro país está ingresando en la cuarta etapa de la transición demográfica, con bajos niveles de natalidad y niveles e mortalidad intermedios , pero en descenso.

La transición demográfica ha sido muy acelerada en nuestro país: en pocos años tuvimos una población predominante joven y, también, en pocos años la población será predominante vieja. No se tuvo el tiempo suficiente para programar las demandas de una población joven y hoy queda ya poco tiempo para atender las demandas de una población en acelerado proceso de envejecimiento.

México deberá enfrentar tres temas demográficos fundamentales en este siglo: el del envejecimiento de la población, el del rápido incremento de la población en edades de trabajar y el de la fuerte migración al país del norte. Este es un trinomio, porque si no producimos el número adecuado de empleos, la población continuará migrando y se acentuará el problema financiero de las pensiones y jubilaciones. Es importante tomar conciencia acerca de estos problemas porque estamos en un momento en el que se decidirá el país que tendremos a mediados del siglo XXl y se sienten las bases para el siglo próximo.

Conversación 
https://alfonsopersan.files.wordpress.com/2014/08/actividad-03-datos-demograficos-y-proyecciones1.pdf

lunes, 18 de agosto de 2014

Tiempo y Espacio en México: Las Últimas Décadas del Siglo XX; Las Regiones de México

- Bernardo García, Tiempo y Espacio en México: Las Últimas Décadas del Siglo XX, p. 55-80
Bernardo García, Las Regiones de México, p. 81-102

Conclusión


La primera lectura trata sobre el tiempo y espacio en México  en los últimos años. El autor menciona que la historia es un factor esencial en el análisis geografico y también que la geografía es un análisis del espacio dominado por el hombre, así mismo menciona que la ciudad es el eje de las referencias espaciales, pues ha determinado que se designe como norteño u occidental a lo que tiene en esas direcciones.

México se divide en regiones, están las áreas centrales que fueron sede de los sistemas políticos más desarrollados de la época prehispánica y escenario de los fenómenos de integración social y cultural más completos de la época colonial. Fuera de estas áreas centrales hay otras igualmente ligadas a ellas pero que tienen menos afinidad física e historica. Son diferentes en su medio físico y en muchos de sus rasgos culturales. Sin embargo los nexos entre aquellas y estas son muy estrechos. Se trata, como puede comprenderse, de un conjunto integrado ecológicamente, se conocen con el nombre de vertientes y pueden distinguirse dos fácilmente , una hacia el Golfo de México y otra hacia el Pacifico, existe otra vertiente conocida como la vertiente del norte que ha tenido diversos limites definidos por la experiencia historica. Por ultimo están las cadenas caribeña y centroamericana que completan las áreas de Mexico.

La lectura también menciona que la transformación de la geografía puede entenderse cabalmente si recurrimos a la posibilidad de concebir un sistema espacial desplazado y otro dominante. El sistema desplazado corresponde a una estructura o a un sistema geográfico caduco o decadente, que con el paso del tiempo está siendo reemplazado por otro, representado por el sistema dominante.

Por ultimo la segunda lectura menciona las principales características de todas las regiones de México que son: El México Central, La Vertiente Del Golfo, La Vertiente Del Pacifico, La Vertiente Del Norte: El Sector Central, La Vertiente Del Norte: El Noroeste, La Vertiente Del Norte: Baja California, La Vertiente Del Norte: El Noreste, La Cadena Caribeña y La Cadena Centro americana.

Presentación 
parte del trabajo: cuadro comparativo de la regiones: La Vertiente Del Norte: El Noreste, La Cadena Caribeña y La Cadena Centro americana.

http://issuu.com/mauriciomartinez12/docs/actividad_02_tiempo_y_espacio_en_me/0

miércoles, 13 de agosto de 2014

Pueblo en Vilo

- Luis González, Pueblo en Vilo, p. 9-53

Conclusión

La lectura nos habla sobre cuales eran las condiciones de vida en la hacienda de Cojumatlán desde 1523 hasta 1968, menciona que para 1860 habían mil habitantes repartidos en 16 rancherías, en lo eclesiástico estaban sujetos a la vicaria de Cojumatlán a ese pueblo iban tres veces en la vida: para recibir el bautismo, para casarse y para la sepultura. También en esa época las relaciones con el exterior del alto de Cojumatlán eran mínimas, era una sociedad de seres libres donde nadie valía más que nadie donde solo el paterfamilias y las costumbres dominaban.

Para el periodo de 1861-1910  aumentó el número de localidades ya existentes, se pasa de una economía de consumo a una economía de mercado, en la educación aparecen los maestros, se establecen las primeras escuelas en el pueblo y se da la convivencia entre los hombres del lugar y comenzaron a frecuentar tierra y gente forastera. Todas esas cosas determinaron la formación de sentimientos de pertenencia a una región y a una patria grande.

Durante la revolución agraria pocos pueblos sufrieron tanto como San José, fueron tres jornadas de pesadumbre aunque fue fructífera.
Para 1943 mucha gente empieza a emigrar a los Estados Unidos y a la ciudad de Mexico en busca de mejores condiciones de vida.
Al final la lectura menciona que  San José puede extinguirse por el exilio de sus pobladores, puede ser próximamente aldea de mujeres y viejos. Es una comunidad en vilo, en situación insegura, sin apoyo en la tierra, pero para 1943 hay una explosión demográfica y un modesto milagro económico. El 4 de junio de 1968 se declara municipio con el nombre de Marcos Castellanos.

Preguntas

I) Tres entradas

¿Cómo era la vida en el tercio de la hacienda de Cojumatlán en 1860?
Eran cosa de mil los habitantes, se repartían en 16 rancherías de no menos de cinco ni de más de treinta jacales cada una. No se vivía junto, ni siquiera dentro de cada localidad estaban unas casas cerca de las otras, sino distantes entre sí y muy alejadas del resto del país.

¿Cuáles eran las fuentes de lucro para los rancheros?
Sus fuentes de lucro eran el ganado, las abejas y los magueyes. De las vacas obtenían, en el temporal de lluvias, queso, y en las secas, cueros; la apicultura les daba cera para blanquear, y la raspa de los mezcales, aguamiel y aguardiente.

¿Cuál era la religion de los rancheros en la hacienda de Cojumatlán?
Eran católicos. Al levantarse se persignaban. Se confesaban y comulgaban por lo menos una vez en la vida. Asistían anualmente a alguno de los festivales religiosos de los pueblos circunvecinos. Cumplían con el calendario de abstenciones y con el pago del diezmo.

¿Cómo era el trabajo en la hacienda?
El quehacer de las mujeres era inacabable y agobiador. Los quehaceres del hombre se podían hacer en alguna, en cualquiera o ninguna hora del día. Trabajo asalariado no había.

¿Cómo estaba constituida la célula social ?
Estaba constituida por una familia chica, formada por el padre, la esposa, las hijas y los hijos solteros.

ll) Los ranchos y el pueblo (1861-1910)

¿Cómo se divide el período de 1861 a 1910?
Se divide en tres etapas. 1) La de 1861-1881 tiene limites perfectamente bien marcados: la aurora boreal y la nevada. Abriga un suceso de gran influjo y trascendencia: el fraccionamiento y la venta de la hacienda de Cojumatlán. 2) La segunda ola (1882-1900) estuvo al mando de los nacidos entre 1848 y 1862. Entonces se funda el pueblo y la vida de una cuarta parte de los campesinos se modifica notablemente 3) Se imponen los gustos de la generación nacida entre 1863 y 1878, de los rancheros y pueblerinos aspirantes a no ser diferentes, a ser como todo el mundo.

¿Qué pasa con el pueblo de San José para después de 1900?
 El pueblo de San José madura. Se convierte en verdadera capital de una veintena de rancherías, en centro ceremonial, mercantil y civilizador.

¿Qué le paso a la población del área de San José de 1861 a 1910?
Creció mucho más aprisa que la del conjunto del país; mientras ésta apenas se duplicó, aquélla enteramente se triplicó. Ademas del crecimiento natural hubo pequeñas oleadas de inmigrantes alrededor de los años 1860, 1890 y 1910. El hecho mas importante desde el punto de vista demográfico fue la tendencia a la concentración. En medio siglo sólo se poblaron tres localidades nuevas; en cambio, aumentó el número de habitantes en las ya existentes.

¿Qué paso con la educación a partir de 1860?
Aunque nunca fue tan grande como la de los sacerdotes, se inició la influencia de los maestros. En educación, se partió del cero, entraron cuatro o cinco maestros de primeras letras. Los contratan los campesinos. Imparten a grupos no mayores de cincuenta niños, la lectura, la escritura y la contabilidad.

¿Cómo fue la relación entre los hombre después de 1860?
Comenzaron a conocer a más gente de la zona y ademas comenzaron a frecuentar tierra y gente forasteras. A la sombra de la paz porfiriana, el intercambio mercantil y de toda índole crece lentamente.

lll) La revolución agraria (1910-1943)

¿Cuál fue la etapa más terrible?
Fue la cristera (1925 a 1932): lucha ininterrumpida, desenfreno colectivo y tercera destrucción de San José

¿Que le ocurrió a la historia demográfica de San José durante la Revolución?
La historia demográfica de San José toma nuevos rumbos, hay momentos en que la gente se reduce a su mínima expresión; hay profundas caídas demográficas y repoblamientos rápidos.

¿Qué sucedió con la producción agropecuaria durante la Revolución?
En plena revolución se inicia tímidamente la renovación de las tecnicas. Se introducen nuevos cultivos, se populariza la ordeña de vacas en el temporal seco y se inicia la costumbre de añadir concentrados a la alimentación de los vacunos.

¿Que paso con la vida social?
Al final del periodo de tribulaciones fueron desapareciendo uno a uno los padres fundadores. Sin sentirlo les fue faltando la vida. Con ellos muere el patriarcado. Sobreviven descabezadas las familias grandes. Se hacen del todo nítidas dos clases sociales que se autonombran ricos y pobre. La reforma agraria fortalece la conciencia de clase, el aborrecimiento y la lucha entre las clases, la discordia social. 

¿Qué paso con la educación durante la Revolución?
Los trastornos de toda índole padecidos entre 1910 y 1942 fueron una barrera para la educación de la niñez. Con todo, la escuela amplió su radio de acción, apareció un nuevo tipo de escuela: la laica y gratuita del gobierno y fueron más los escolares que una vez terminada su enseñanza elemental, continuaron sus estudios medios y superiores.

Vl) Retiro y expansión (1943-1956)

¿Quienes eran los sujetos iniciadores del transtierro y la transculturación?
Fueron los nacidos en 1905-1917. Nacieron y crecieron en un mundo de pistola y carabinas, persecución, discordia, pobreza y desconfianza. Sienten que tienen más necesidades que sus antepasados . Se apodera de ellos el espíritu de empresa. 

¿Cuáles eran algunas de las principales razones por las que emigraban a los Estados Unidos?
Las principales razones eran por el deseo de ganar y ahorrar dinero y volver al terruño con fuerzas para convertirse en pudientes, otros ya no soportaban las privaciones y los malos pagos, otros buscaban la aventura, etc.

¿Cuáles eran algunas de las principales razones por las que emigraban a la capital?
Emigraban por diferencias de tensión demográfica sobre los recursos disponibles, la influencia ejercida por los que ya vivían en la ciudad, el deseo de todos de mejorar socialmente.

¿Cuáles eran algunas constantes de la vida de San José?
La condición de alteño , la pobreza, el raquitismo técnico y la eterna constitución de los josefinos entre otras.

¿Qué sucedió el 9 de agosto de 1968?
A las 19 horas del día 9 de agosto de 1968 se reunieron en el salón de cabildos los nombrados para integrar el primer ayuntamiento por el ciudadano licenciado Agustín Arriaga Rivera.